Home
Dragi Šestić, en su medio natural

Dragi Šestić, en su medio natural

 

«Las emociones durante el canto y escucha de las sevdalinkas son tan profundas que nada puede tocarlas»

 

Dragi Šestić (Mostar Sevdah Reunion)

Pionero en la recuperación de los sonidos balcánicos del siglo XXI.

Visionario, redescubridor y maestro de la producción.

 

Por César Campoy.

-Cuando escuchas la palabra “Sevdah”, ¿qué sensaciones vienen a tu mente?
-Teniendo en cuenta el hecho de que he estado viviendo en el extranjero durante los últimos 20 años, la palabra «Sevdah» me recuerda a mi casa, mi ciudad, mi tierra, mi familia, mis amigos…

-¿Cómo explicarías a alguien que no sabe nada sobre Sevdah qué significa y cómo se vive?
-En primer lugar, me gustaría explicar la diferencia entre «Sevdalinka» y «Sevdah». Sevdalinka es una forma de música tradicional de Bosnia-Herzegovina. Sevdah es un estado que se despierta en la mente y el alma al escuchar sevdalinkas. Yo diría que Sevdah es el estado de ánimo en que la música es capaz de ponernos. Es algo similar, tal vez, al Flamenco español, y la sensación de «duende», que vuestro gran Federico García Lorca describió una vez: «Todo lo que tiene sonido oscuro tiene duende» o «Ese poder misterioso que todos sienten, pero ningún filósofo puede explicar». Así, nosotros tenemos algunas canciones similares, y las llamamos «Kara-Sevdah» (Kara es una palabra turca para definir conceptos como «negro» u «oscuro»). Esto significa que las emociones durante el canto y escucha de las sevdalinkas son tan profundas que nada puede tocarlas.

-¿Hay un límite en la experimentación y modernización del género?
-Al igual que en cualquier forma de arte, lo mismo podría aplicarse a la música. No hay fronteras ni límites; al final, todo depende del intérprete o del creador del arte. Sevdalinka/Sevdah es tan rico en su propia forma (las letras, la melodía, la armonía, el ritmo…), que nos proporciona una gran cantidad de oportunidades para explorarla.

-¿Y cuáles son, para ti, los límites geográficos del Sevdah a la hora de buscar inspiración o referentes? A lo largo de la historia, ha habido canciones, consideradas sevdalinkas, a partir de melodías de tradición sefardí, serbia, macedonia, montenegrina, griega…
-Toda esa zona de los Balcanes estuvo bajo el dominio del Imperio Otomano durante casi 500 años. Así que, por supuesto, se vio influenciada por la música oriental. En todos esos siglos, hubo un proceso de mezcla con los sonidos locales, y por lo tanto la conexión entre todos los territorios de esa influencia ha sido evidente. Sin embargo, cada territorio tiene sus propios componentes originales, y, de esa manera, todos son diferentes entre sí. La sevdalinka bosnia es la forma musical autóctona de Bosnia-Herzegovina. Gracias a la industria musical en la antigua Yugoslavia, la sevdalinka se hizo muy popular y fue aceptada en las otras antiguas repúblicas yugoslavas también; y, así, los músicos comenzaron a explorar e investigar por su cuenta. Por supuesto, todos podemos escuchar la diferencia entre nuestras formas musicales (Macedonia, Serbia, Montenegro, etc…). Creo que ésta es una pregunta más para un etnomusicólogo, que para mí, y estoy seguro de que algunos de ellos no estarían de acuerdo con mi punto de vista sobre este tema.

-¿Qué te ha dado, a nivel vital y profesional, el Sevdah?
-Me convertí en un productor musical, un ingeniero de sonido y, más tarde, el dueño de un sello discográfico, y todo ha sido gracias al Sevdah. Por lo que es la esencia, tanto en mi vida musical, como de mi vida en sí. De vez en cuando disfruto trabajando en otros géneros musicales también, pero producir discos de Sevdah es algo que necesito hacer. Trabajar con el Sevdah es el mayor de mis desafíos. Mi mente, mi cuerpo y mi alma me lo piden… Es algo que siempre está en mi mente.

Dragi y el gran Šaban Bajramović

Dragi y el gran Šaban Bajramović

-¿Y cómo crees que has podido contribuir a la historia del género?
-Todavía no puedo responder a esa pregunta. El tiempo lo dirá. Sólo puedo decir que tuve mucha suerte cuando empecé con Mostar Sevdah Reunion. En ese momento, en 1998/1999, el Sevdah era un género musical que estaba muy descuidado en Bosnia. Estaba considerado como «música para gente mayor». En la escena de la World Music nadie, en absoluto, hablaba de Sevdah. Así que, cuando lanzamos nuestro primer álbum fue una gran sorpresa y un gran éxito tanto en la escena local, como internacional. Con nuestros arreglos hemos conseguido inyectar una nueva vida a viejas canciones. Hemos puesto el Sevdah en el mapa de la World Music. Fuimos los pioneros de un nuevo Sevdah del siglo XXI. Lo más importante fue que, de alguna manera, hemos inspirado a muchos músicos jóvenes a retornar al Sevdah. Y están tratando de seguir nuestro camino; por supuesto, cada uno a su manera. Pero nosotros lo hicimos de nuevo muy popular, y está vivo de nuevo, ¡más que nunca, incluso!

-¿Estás de acuerdo con la etiqueta “Nuevo Sevdah”, o crees que no se trata más que de una evolución lógica del género?
-Es, simplemente, una evolución del género. El primer Sevdah era sólo un canto a capella; más tarde llegó el saz. Cuando la monarquía austro-húngara se anexionó Bosnia, en 1878, se introdujeron otros instrumentos: violines, guitarras, y, sobre todo el acordeón. Así que fue sólo una evolución. Cada época tiene sus propias características… Creo que hoy en día el Sevdah es más diverso que nunca.

-Las viejas generaciones, ¿entienden la modernización del Sevdah?
-Seguro que tienen miedo. Y no los culpo. Es un proceso normal para todo el mundo. Siempre ha pasado lo mismo en todos los géneros musicales. Por supuesto, no estoy en contra del viejo estilo de interpretar Sevdah. ¡Todavía es mi única y más grande inspiración! Pero no podemos repetir lo que aquellos chicos han hecho en los últimos 50-60 años. Tenemos que encontrar nuestro camino.

-Parece que el Sevdah atraviesa un buen momento en los últimos años. ¿Dónde está su futuro? ¿Hacia dónde debe dirigirse para sobrevivir?
-Como ya te he comentado, el Sevdah está más vivo que nunca. Está floreciendo en todos los sentidos. Los jóvenes están llegando y cada día es más popular.

-A lo largo de la historia, ¿cuál crees que ha sido la mejor época para el género?
-Cada época tiene sus altibajos y todas han sido importantes para el desarrollo del Sevdah. Me siento conectado con el período de nuestros grandes poetas de Mostar, Aleksa Šantić (1868-1924) y Osman Đikić (1879-1912). Ese fue el momento en que se escribieron algunas de las mejores letras de Sevdah, así como un período en que los secretos de muchas sevdalinkas saltaban los altos muros de las casas de las ricas familias musulmanas y comenzaba a entrar la luz del día. Durante el imperio austro-húngaro, muchas canciones se convirtieron en las llamadas «estandars»; codo con codo con el vals austriaco, y fueron interpretadas en los recién abiertos restaurantes, bares y hoteles. Ese fue el comienzo de la popularidad del Sevdah. Esas canciones ya no fueron tocadas, nunca más, tan sólo en los jardines secretos o patios traseros de la nobleza musulmana; se convirtieron en las canciones de todos los ciudadanos. Y, por supuesto, he de mencionar a uno de los hijos de Mostar, el doctor Himzo Polovina (1927-1986), probablemente el mejor cantante de Sevdah de todos los tiempos y la mayor fuente de inspiración para nuestro trabajo. Él fue un hombre que descubrió, preservó y sacó a la luz muchas, muchas sevdalinkas olvidadas. Su contribución al Sevdah es inconmensurable.

Šestić protegido por Mostar Sevdah Reunion

Šestić protegido por Mostar Sevdah Reunion

-¿Y la peor (por decadencia, vulgarización, arreglos o instrumentaciones sin sentido…)?
-Creo que el final de los años 80 fue el peor momento para el Sevdah. De repente, sintetizadores o cajas de ritmos baratas se convirtieron en una especie de moda para los arreglos. Además, fue la época en que nació el Turbo-Folk (género que comenzó a mezclar el sonido pop barato con la música folclórica barata y horribles letras), que se convirtió en una creación pesadilla para cualquier persona que se preocupe mínimamente por la estética del sonido… La guerra llegó en los 90… así que, de alguna manera, el Sevdah se descuidó; mucha gente pensó que era «la música de los viejos»…

-Hay quien afirma que el Sevdah, en algunos momentos, ha estado próximo al poder; incluso, quien habla del género como de una creación artística relacionada con las clases medias-altas. ¿Tiene ideología el Sevdah? ¿Es un género, definitivamente, del pueblo?
-El Sevdah nació en los jardines y los patios traseros de altas paredes de las casas aristocráticas musulmanas, y allí se mantuvo durante un largo período. Cuando los austro-húngaros ocuparon Bosnia-Herzegovina, trajeron la «civilización» con ellos: los hoteles, restaurantes de lujo y bares con música en vivo comenzaron a proliferar. Así, ellos necesitaban música en vivo, y muchas orquestas surgieron durante ese tiempo. El repertorio estaba compuesto, principalmente, por valses. Y entonces, algún día, alguien probablemente tocó una sevdalinka y cayó muy bien entre el público. Con el tiempo, las personas solicitaron más canciones de ese género, así que poco a poco la música dejó de ser exclusiva y de pertenecer a un determinado grupo de gente; realmente se convirtió en una música popular, en una música que pasó a formar parte del folclore…

-¿Llegará un momento en que el gran público (internacional) entenderá que el concepto “Música Balcánica” va más allá de turbo-folk y fanfarria?
-Espero que así sea. Me da dolor de cabeza cada vez que tengo que explicar a muchos managers, festivales, teatros, o público en general que si dicen «la música de los Balcanes» esto no significa, necesariamente, bandas de música con ese sonido de instrumentos de viento «oompa-oompa». Realmente se necesita tiempo. Llevamos en la carretera 15 años y todavía tenemos que explicar, en ocasiones, que hay tantos hermosos estilos musicales en los Balcanes…, y que posiblemente sea una de las zonas más ricas del planeta en lo que a variedad y calidad musical se refiere. Es un territorio muy pequeño, pero la variedad de estilos es casi interminable.

 

 

Más conversaciones sobre Sevdah en Sevdalinkas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s