
Ivana
«Tan solo soy una música que está experimentando y tratando de encontrar su camino»
Ivana Đurić
Violinista dotada de una sensibilidad y un virtuosismo impactantes.
Una de las intérpretes más solicitadas y respetadas de la escena musical de Bosnia-Herzegovina.
Por César Campoy.
-Cuando escuchas la palabra “Sevdah”, ¿qué sensaciones vienen a tu mente?
-Me siento orgullosa de interpretar un formato musical tan hermoso e interesante.
-¿Cómo explicarías a alguien que no sabe nada sobre Sevdah qué significa y cómo se vive?
-No le explicaría nada. No creo que la música tenga que ser explicada. Cualquiera que escuche el sonido de una sevdalinka podrá decir si siente algo o no.
-¿Hay un límite en la experimentación y modernización del género?
-Naturalmente que no. No debería haber una policía musical controlando. Todo el mundo debería experimentar y jugar con ella. Por supuesto, a partir de esta libertad surgen muchos resultados desafortunados, pero también una música muy productiva y hermosa. Y esa es la única manera de tratar con la música, desde la libertad.
–¿Y cuáles son, para ti, los límites geográficos del Sevdah a la hora de buscar inspiración o referentes? A lo largo de la historia, ha habido canciones, consideradas sevdalinkas, a partir de melodías de tradición sefardí, serbia, macedonia, montenegrina, griega…
-No veo a la música, o a las personas, como algo puro, intocable por cualquier tipo de influencia. La gente cambia, la música cambia, los límites cambian. El único límite se encuentra en nuestra forma de pensar sobre algo y en los mapas. La naturaleza es el todo, con sus diferencias. Hay muchas canciones en la región con un ambiente de Sevdah, y eso es lo que nos conecta.

En escena
-¿Qué te ha dado, a nivel vital y profesional, el Sevdah?
-Tengo que ser honesta y decir que, de joven, no escuché demasiadas sevdalinkas ni las toqué. Cuando empecé a interpretarlas descubrí muchos adornos y formas interesantes en este sonido tan particular que es el Sevdah, y eso es algo que me emocionó. Hoy toco mucho Sevdah, y es el principal género musical en el que estoy inmersa. Me ha dado la oportunidad de realizar muchos conciertos alrededor del mundo, descubrir mi propia forma de tocar, conocer a muchas personas interesantes y estar en compañía de excelentes músicos.
-¿Y cómo crees que has podido contribuir a la historia del género?
-Tan solo soy una música que está experimentando y tratando de encontrar su camino.
-¿Estás de acuerdo con la etiqueta “Nuevo Sevdah”, o crees que no se trata más que de una evolución lógica del género?
-Me encanta el final de esta pregunta, porque no se trata más que de una evolución lógica.
-¿Las viejas generaciones, ¿entienden la modernización?
-En su mayoría, no. Están muy acostumbradas al viejo sonido de aquellas producciones de Radio Sarajevo y no quieren que nosotros «arruinemos» el Sevdah.
-Parece que el género atraviesa un buen momento en los últimos años. ¿Dónde está el futuro del Sevdah? ¿Hacia dónde debe dirigirse para sobrevivir?
-Espero que no se quede, solo, en la kafana. Es bueno que el Sevdah esté entrando en la escena musical mundial.
–A lo largo de la historia, ¿cuál crees que ha sido la mejor época para el género?
-Bueno, en la actualidad no está atravesando un mal momento, pero, en el pasado, Radio Sarajevo produjo aquellos excelentes cantantes y músicos a quienes, todavía hoy, consideramos como el Sevdah capital.
-¿Y la peor (por decadencia, vulgarización, arreglos o instrumentaciones sin sentido…)?
-Te diría lo mismo que con respecto al mejor momento vivido por el Sevdah, porque aquella fue una época de enorme producción, y, cuando produces una gran cantidad, es imposible que eso se traduzca en una gran calidad.

Junto a Damir y Sevdah Takht, por Amer Kapetanović
-Hay quien afirma que el Sevdah, en algunos momentos, ha estado próximo al poder; incluso, quien habla de él como de una creación artística relacionada con las clases medias-altas. ¿Tiene ideología el Sevdah? ¿Es un género, definitivamente, del pueblo?
-Personalmente, pienso que es un género que pertenece al pueblo.
–¿Llegará un momento en que el gran público (internacional) entenderá que el concepto “Música Balcánica” va más allá de turbo-folk y fanfarria?
-Ojalá. Nosotros estamos esforzándonos al máximo para que esto suceda. Me encantaría ver el Sevdah como una forma de arte en el sentido más amplio.
-Tu Top 5 de sevdalinkas (canciones).
-Necesitaría más de cinco, pero ahí va: Ko t’ pokida sa grla đerdane, Ismihana, Kraj potoka bistre vode, Sa Igmana pogledat’ je lijepo y Gdje si, dragi, živa željo moja.
-Tu Top 5 de intérpretes cantantes.
–Nada Mamula, Zehra Deović, Ksenija Cicvarić, Zaim Imamović y Damir Imamović.
-Tu Top 5 de intérpretes instrumentistas.
–Miki Petrović (violín), Ismet Alajbegović Šerbo (acordeón), Jovica Petković (acordeón), Selim Salihović (saz), y hay muchos intérpretes interesantes de Sevdah, hoy en día, incluso aunque no piensen que estén tocando Sevdah.
-Tu Top 5 de compositores.
-La gente, Jozo Penava (que escribió muchas canciones hermosas), Jovica Petković (que escribió una de mis canciones favoritas), Damir Imamović (que le está dando a la Sevdalinka una perspectiva completamente diferente a través de nuevos temas) e Ismet Alajbegović Šerbo (que escribió unas pocas canciones hermosas e importantes, y también contribuyó en la música instrumental Sevdah como un importante compositor).
Más conversaciones sobre Sevdah en Sevdalinkas