Home

Por César Campoy.

Sí, posiblemente, muchos aficionados al género no entenderán la razón por la cual no hemos elegido la abrumadora interpretación que de este himno clásico y eterno realizó Himzo Polovina en el elepé, precisamente titulado Kradem ti se u večeri, editado en 1976 por Jugoton, y producido por Blagoje Košanin. Entendemos su enfado. Aquella revisión, repleta de dulzura y misticismo, merced al acertado arreglo y soberbio acompañamiento ideados por Spaso Berak, puede ser catalogada, sin reparos, como una verdadera obra de arte (fíjense en cómo Polovina recita ese «sevdah ode«). No obstante, dejar pasar la ocasión de reivindicar otra magna creación como aquel Zumra, cincelado magníficamente por Amira Medunjanin y la grandísima acordeonista Merima Ključo, sería un pecado mortal. Aquel disco, publicado en 2008 por Gramofon, y de cuyos arreglos y producción se encargó la mismísima Merima, es un ejemplo dignísimo de Sevdah puesto al día, a partir de una bellísima osadía que rezuma revolución sonora y asombrosa experimentación. El partido que es capaz de sacar la bosnia a su instrumento es sobrenatural, y esa esencia tan solo puede partir de una mente genial. Si a todo esto lo unimos a la depurada voz de Amira, coincidiremos en que nos hallamos ante uno de los trabajos capitales de la sevdalinka contemporánea.

Un disco irrepetible

Pese a que en muchísimos de los tratados y créditos de las innumerables referencias sonoras editadas figura, o bien su autoría como anónima, o bien atribuida a Aleksa Šantić, la criatura tiene padre, y este no es otro que el compositor serbio Petar Konjović que, en 1906, cuando apenas contaba 23 años, creó una pieza titulada Pod pendžeri. Un año después, viendo sus posibilidades, el afamado Stevan Mokranjac le invitó a trasladarse a Belgrado. A partir de ahí inició una exitosa carrera como docente, director y compositor, que le llevó a crear varias óperas y dirigir los destinos de instituciones como la Academia de Música de Belgrado o la Ópera de Zagreb. El texto original es muy parecido al que ha perdurado, exceptuando parte de la última estrofa. Eso sí, pese a los orígenes de esta creación, Kradem ti se u večeri ha acabado convirtiéndose en una de las sevdalinkas más populares. No es de extrañar; su hipnótica melodía es capaz de atrapar, sin remisión, al oyente. Esto explica que, desde principios de siglo, y en diferentes versiones, fuera registrada de manera compulsiva. 

Muchos años atrás, por Mijatović

La Biblioteca Nacional de Belgrado guarda una copia de una grabación centenaria (sin fecha determinada), rotulada Pod pendžeri y editada por Edison Bell Penkala Record (bajo el mismo título, también sin datar, e interpretada por Anita Mezetova, existe una referencia, en shellac, de la primera Jugoton). En su libro Sevdah(2017), Damir Imamović asegura que, probablemente, la primera grabación de Kradem ti se u večeri fue la realizada por Mijat Mijatović (1887-1937), pionero de los sonidos tradicionales balcánicos. En aquella ocasión (tampoco figura fecha de edición), el cantante serbio también contó con el apoyo de la Edison Bell Penkala de Zagreb, para crear un shellac a 78 RPM, liderado por el Zašto Sike, zašto? Hablamos, por supuesto, de interpretaciones repletas de influencias de la música lírica. Las mismas que frecuentaron otros pioneros como Vuka Šeherović o, un poco más tarde, mitos como Rešad Bešlagić (ejecutado por los ustacha en 1945) o un Edo Ljubić que, en diciembre de 1941, y bajo el amparo de Victor, grabó en Chicago una curiosa adaptación del tema que nos ocupa hoy. En aquella ocasión le acompañó la célebre Balkan Tamburitza Orchestra, dirigida por Martin Kapugi.

Merima y Amira: tanto monta…

Pero retornemos a Amira y Merima que, más de un siglo después de ser ideada, consiguieron ampliar los horizontes de Kradem ti se u večeri hasta límites insospechados. El tema abre el disco, y lo hace con un acordeón casi diabólico, repleto de misterio. De pronto, la Medunjanin hace acto de presencia, sigilosa, modulando con cuidado. A partir de aquí, más de cinco minutos de desconcertante convivencia entre voz e instrumento, regados con mágicos ejercicios inconcebibles desarrollados por Ključo. No hay absurdas estridencias. Tan solo enérgicos susurros que, sin molestar, desaparecen, a lo lejos, dejando al oyente patidifuso. Una verdadera gozada para los sentidos, que sirve para brindar la historia de esta composición, cuyo título podríamos traducir como Te robo por la noche o Escabulléndome en la noche, y que, de nuevo, en un decorado florido, se convierte en un verdadero monumento al desamor. El pretendiente, bajo la ventana de la amada, arroja un puñado de jacintos para que las flores puedan decirle cuánto la ama, y que muere de amor por ella. El nivel de desesperación, la verdad, llega a ser preocupante: «No te importa mi sufrimiento, el dolor que siento en el corazón. La flor se marchita, la juventud se seca, el amor se desvanece en la nada. Que Alá te dé otro [amante], que yo muero por ti«.

Los hermanos Popovich

A finales de 2013, la propia Amira volvió a enfrentarse a esta pieza. En las antípodas de ZumraSilk & stone, disco en el cual nos reencontramos con ella, es un trabajo más fácil de digerir. En aquella ocasión producía su fiel Bojan Zulfikarpašić, que también se ponía al piano, y ayudaban Boško Jović (guitarra), Yurdal Osman Tokcan(al oud, o laúd árabe) y Hakan Güngör (kanun). Un año antes, precisamente, la Medunjanin había puesto voz a la interpretación ideada por Jordi Savall y su Hespèrion XXI para el ambicioso proyecto (libro y tres cedés) titulado Bal Kan = Miel et sang = Honey and blood (Alia Vox). Se convertían así, en dos homenajes más de una Kradem ti se u večeri que, a lo largo de la historia, ha sido pasada por el tamiz de mil y un estilos a través de artistas y formaciones tan variados como Janika Balaž y The Popovich Brothers Tamburitza Orchestra (tamburica), Mario Rašić y Matija Dedić (jazz, en sus Milje Male ljubavi… susreti, respectivamente), el mismo Boško Jović(guitarra clásica, en su Buđenje), Zaim ImamovićMilan BabićZvonko BogdanPredrag KojdićŽivan Milić, Nedeljko BilkićPredrag Gojković CuneIbrica Jusić Rade Mladenović, así como casi todos los representantes de la sevdalinka más actual, es decir: Mostar Sevdah ReunionDivanhana Damir Imamović. Sin duda, una pequeña, pero buena, muestra de la trascendencia de la composición que acabamos de abordar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s