
Zanin
Zanin Berbić: «Muchos bosnios no llegan a entender el Sevdah hasta su madurez»
El niño prodigio de la sevdalinka es, hoy en día, uno de los jóvenes investigadores e intérpretes más destacados del género.
Después de dos décadas sumergido en el universo del Sevdah, el etnomusicólogo ultima la publicación de un disco y un libro.
Por César Campoy.
-Tu canal de Soundcloud incluye muchas de tus interpretaciones, pero todavía no has publicado ninguna grabación ni álbum oficial. ¿Cual es el motivo?
-Sí, llevo cantando casi 20 años y todavía no he lanzado un álbum. Hay un montón de razones… La primera es de naturaleza material ya que, durante los últimos 10 años, he estudiado fuera de casa, y eso ha requerido el apoyo financiero de mi familia. Hay otras muchas otras circunstancias… En cualquier caso, eso no me ha impedido crear docenas de grabaciones disponibles en Internet. El canal de Soundcloud que mencionas es propiedad de mi amigo, un gran conocedor de la sevdanlinka, el doctor Semir Vranić, que se encarga de ofrecer mis grabaciones.
-Con la reciente publicación del videoclip de la canción Čador penje beže Ljuboviću, ¿podemos esperar que vea la luz, pronto, una grabación oficial de Zanin Berbić?
-Sin duda. El vídeo de Čador penje beže Ljuboviću es, en realidad, el resultado del aislamiento durante la pandemia de la COVID-19. Como estoy pasando este tiempo en mi ciudad natal, aproveché la oportunidad para crear algo… La pandemia ha detenido el gran lanzamiento de mi álbum llamado Sevdalinka uz saz u Bosni i Hercegovini. Es un cedé doble con 23 sevdalinkas que he interpretado acompañado de saz. El cedé irá junto a un libro en el que he reunido transcripciones etnomusicológicas de esas canciones. La editora es una empresa de Sarajevo, ŠDC, propiedad de Esad Šuman. Por lo tanto, el lanzamiento de ese álbum depende de la evolución de la Covid-19.
-Tu actividad es constante. ¿Tienes más planes para el futuro?
-Algo que recientemente publiqué en Internet, y también es producto del aislamiento, es el vídeo de la canción U tuđoj zemlji, cuyo autor de la letra es Rade Jovanović, y, el compositor, Omer Pobrić. El vídeo se realizó en colaboración con mis colegas Alma Subašić y Damir Galijašević, y está dedicado a todos los bosnios que están emigrando de Bosnia-Herzegovina o que la dejaron durante la guerra en los años 90. Por lo que respecta a mis planes musicales, además del doble cedé que te he comentado, también planeo filmar otro vídeo en Herzegovina… pero no quiero adelantar todos los detalles ahora. En cuanto a mi trabajo académico, pronto terminaré una máster en la Academia de Música de Sarajevo, en el departamento de Etnomusicología donde también obtuve mi licenciatura. El tema de mi investigación científica trata sobre el doctor Himzo Polovina y su trabajo en el área del folclore musical.
-¿Qué sensaciones vienen a tu mente cuando escuchas la palabra «Sevdah»?
-El Sevdah, como estado del alma, y la sevdalinka, como una canción tradicional que siento desde la emoción total, ya que estoy apegado a esos términos desde mi infancia. Desde pequeño estuve considerado un «niño milagro» [Nota: también podríamos aceptar el término «niño prodigio»] en mi entorno cercano, ya que me negaba categóricamente a cantar cualquier cosa que no fuera una sevdalinka. La gente decía: «¡Este niño solo canta sevdalinkas!». Es algo que no he cambiado desde entonces. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, a medida que maduraba y estudiaba más ese tipo de canción, me di cuenta de que para Bosnia y su gente representa mucho más que una canción. Es un producto del espíritu del pueblo bosnio, y una prueba de que nosotros, como pueblo, solíamos ser mucho más morales antes que ahora, y estábamos mucho más alineados con el universo. Se puede aprender mucho sobre Bosnia y su gente a través de la sevdalinka.
-¿Cómo explicarías a alguien que no sabe nada sobre Sevdah qué significa y cómo se vive?
-Es difícil explicarlo en pocas palabras, del mismo modo que es difícil entenderlo. La definición estándar de Sevdah como un estado específico del alma, y la definición de sevdalinka como una canción tradicional urbana bosnia no significará mucho para alguien hasta que pueda escucharla por primera vez. Se necesita un proceso más largo para comprender estos términos. Incluso muchos bosnios no llegan a entender el Sevdah hasta su madurez, siendo mayores, y entonces comienzan a disfrutarlo realmente. Si tuviera unos minutos para explicarle a un extraño qué es el Sevdah, no lo haría con palabras, sino que le pondría una grabación de alguna canción representativa… Hay muchas de este tipo, pero, por ejemplo, yo elegiría la canción Mošćanice vodo plemenita, interpretada por Zehra Deović y acompañada por el dúo de acordeones de Ismet Alajbegović Šerbo y Jovica Petković.
-¿Existe un límite a la hora de experimentar y modernizar el género?
-No sería fácil juzgarlo, sobre todo, porque los límites del arte son desconocidos para nosotros, de la misma forma que tampoco existen límites para el conocimiento. Con lo que me quedo en mi trabajo es con la moderación; no entrar en ningún tipo de extremo, ni a la hora de cantar, ni en la ejecución de los instrumentos y los arreglos. «¡Menos es más!«, que decía Ludwig Mies van der Rohe.
-¿Y cuáles son, para ti, los límites geográficos del Sevdah a la hora de buscar inspiración o referentes? A lo largo de la historia, ha habido canciones, consideradas sevdalinkas, a partir de melodías de tradición sefardí, serbia, macedonia, montenegrina, griega…
-Principalmente, me quedo en Bosnia; con canciones cuyo origen es bosnio y que fueron grabadas en el territorio de Bosnia-Herzegovina. Sin embargo, algunas canciones de mi repertorio provienen de Sandžak, Montenegro y Serbia. Esto se debe, sobre todo, a que las fronteras políticas no siempre coinciden con las culturales. Como has comentado, el término «sevdalinka» ha abarcado, también, un repertorio más amplio que el que existe actualmente en el territorio de Bosnia. Pero, el término todavía se asocia, principalmente, a una canción bosnia. Además, no debemos olvidar que el término en sí es de fecha reciente, y se fue popularizando desde el siglo XIX.

Tradición
–¿Cómo crees que has podido contribuir a la historia del género?
-Como te he comentado, llevo cantando casi 20 años, pero considero que me encuentro al principio del camino… Por lo tanto, todavía tengo mucho que hacer antes de atreverme a pensar en cuál ha sido mi contribución. Sin embargo, si el destino decidiera que este es el momento en el cual tuviera que finalizar la novela de mi vida, consideraría que hice muchas cosas buenas, quizás no revolucionarias, pero sí agradables y útiles. En ese sentido, pienso, más que nada, en el alrededor de 200 grabaciones que he realizado hasta el día de hoy.
-¿Estás de acuerdo con la etiqueta «Nuevo Sevdah», o crees que no se trata más que de una evolución lógica del género?
-Hace unos años, en la revista estudiantil de la Academia de Música de Sarajevo, se publicó mi artículo Sevdalinka između kozervatizma i eksperimentalizma (Sevdalinka entre el conservadurismo y lo experimental). Allí expresé algunas de mis opiniones al respecto. Creo que es demasiado pronto, y sería muy ambicioso tratar de llegar a una conclusión final sobre el término «Nuevo Sevdah». Todo necesita un periodo de tiempo más amplio para que se pueda llegar a una conclusión objetiva y firme. Si existe un terreno común entre todas las individualidades estilísticas musicales de nuestros jóvenes intérpretes, este requiere una investigación científica seria.
-¿Están, las viejas generaciones, entendiendo este proceso de modernización del Sevdah?
-Apenas. Por regla general, a las generaciones de mayores les cuesta seguir este ritmo rápido al que van la ciencia, la tecnología y el arte. Antes, los cambios radicales solían tardar décadas o, incluso, siglos en producirse, mientras que esos cambios, en el siglo XXI, ocurren en unos pocos años, o menos tiempo. También hemos de tener en cuenta que está, en la naturaleza del ser humano, sentir nostalgia de su juventud. Las generaciones de mayores prefieren la forma clásica de interpretar la sevdalinka porque así se cantaba y tocaba en su juventud. Por las mismas razones, generalmente, las personas extrañan el antiguo sistema sociopolítico en el que vivieron siendo jóvenes.
-Parece que el género atraviesa un buen momento en los últimos años. ¿Dónde está el futuro del Sevdah? ¿Hacia dónde debe dirigirse para sobrevivir?
-Sí. Hay muchas personas que cantan, tocan o escuchan Sevdah en la Bosnia actual, y en otros países. Para mí, eso es una prueba de la universalidad de este tipo de canto, y una afirmación de sus valores artísticos. Porque todo arte verdadero es atemporal. A veces, más o menos popular, pero indestructible. En lo que respecta a su futuro, lo veo en equilibrio entre sus valores estilísticos clásicos, que deben ser constantes, y una sutil adaptación a la situación social actual a través de diferentes tipos de arreglos. No cambiaría la melodía del canto. Dejaría su evolución dependiendo de la individualidad de cada cantante, ya que no hay dos intérpretes idénticos en este planeta. Cada cantante, tenga más o menos calidad, es, de hecho, único e insustituible. Por lo tanto, depende de mi generación luchar por lograr ese equilibrio para que esta parte tan valiosa del patrimonio cultural de Bosnia se mantenga para las próximas generaciones. Personalmente, no estoy preparado para algunos cambios extremos de la tradición, y ese tipo de pensamiento, hoy en día, está mostrándose mucho. Muchos jóvenes, en estos tiempos en los que vivimos, están cuestionándolo todo, incluso los hechos elementales que no son cuestionables. Por supuesto, si eso acabará en un apocalipsis o en algún tipo de revolución, el tiempo lo dirá.
-A lo largo de la historia, ¿cuál crees que ha sido la mejor época para el género?
-Por lo que respecta la productividad, por supuesto, el momento en que esas canciones se fueron gestando entre el pueblo. Históricamente, aproximadamente, aquello ocurrió durante el gobierno del Imperio otomano en Bosnia (1463-1878). La falta de medios de comunicación como los actuales y el analfabetismo brindaron un terreno fructífero para el proceso de narración y creación poética, por parte de nuestras gentes, que dio vida a los ejemplos más valiosos de este tipo de canto. Si hablamos de reproducción, creo no equivocarme si digo que la mejor época fue entre 1945 y 1990, cuando se consolidaron las piezas decanas más conocidas del Sevdah. Creo que los mejores ejemplos de este canto fueron grabados justo en este período.
-¿Y la peor (por decadencia, vulgarización, arreglos o instrumentaciones sin sentido…)?
-Es imposible precisar años concretos, tanto para tu pregunta anterior, como para esta, pero creo que ese momento sería desde 1990 hasta, incluso, hoy.
-Hay quien afirma que el Sevdah, en algunos momentos, ha estado próximo al poder; incluso, quien habla de él como de una creación artística relacionada con las clases medias-altas. ¿Tiene ideología el Sevdah? ¿Es un género, definitivamente, del pueblo?
-Dado que la sevdalinka es una canción bosnia urbana, es muy probable que la clase media-alta islámica del período otomano en Bosnia tuviera un papel importante en su creación. Podemos suponer que fueron miembros de esa clase, individuos talentosos que cantaron sobre ciertos eventos y experiencias, y que, a través del proceso de conformación narrativo-poética, todo aquello se fue transmitiendo hasta llegar a nuestros días, tal y como lo conocemos. Pero, el hecho es que este canto caló rápidamente en todos los grupos sociales y de clase, atravesando barreras étnicas y religiosas. Si pudiéramos hablar sobre la «ideología» de este canto, creo que sería solo en el contexto de Bosnia, es decir, aquellos valores que representan a Bosnia desde los primeros tiempos, que son la etnicidad y el respeto por el otro y lo diferente. Creo que la sevdalinka es una de las mejores pruebas de ello y de «lo bosnio». La sevdalinka, por supuesto, no tiene el mismo papel en la sociedad bosnia actual que en el momento de su creación. En el transcurso del tiempo, la humanidad ha experimentado cambios megalómanos. Aunque todavía es popular, y a menudo se canta en la actualidad, con la expansión de la nueva música y los diferentes géneros, parece haberse retraído a una especie de esfera «museológica».

Orgullo
–¿Llegará un momento en que el gran público (internacional) entenderá que el concepto «Música Balcánica» va más allá de turbo-folk y fanfarria?
-Eso depende de la comunidad bosnia y del sistema de nuestro país. ¿Vamos a dejar la sevdalinka a merced de la crueldad del mundo del espectáculo, o crearemos una marca que la defina como una obra de arte que demuestre, con su valor, nuestro merecido lugar en la familia de la cultura europea? Por supuesto, nuestros mejores músicos están haciendo un gran trabajo en este campo. Sin embargo, creo que nuestro sistema, en general, debe trabajar en eso, no solo los individuos.
-Tu Top 5 de sevdalinkas (canciones).
-Es una elección muy difícil, ya que hay muchas canciones hermosas, pero aquí van algunas que considero que destacan por su valor literario y musical: Na Obhođi prema Bakijama (Mošćanice vodo plemenita), Dvije su se vode zavadile – Dvi’ planine vi’ Travnika grada, Kad morija Mostar morijaše, Magla pala do pola Saraj’va y Vila viče sa vrh Trebevića.
-Tu Top 5 de intérpretes cantantes.
–Zehra Deović, Emina Zečaj, Zekerijah Đezić, Himzo Polovina y Safet Isović.
-Tu Top 5 de intérpretes instrumentistas.
–Ismet Alajbegović Šerbo, Jozo Penava, Jovica Petković, Selim Salihović y Vlastimir Pavlović Carevac.
-Tu Top 5 de compositores.
–Ismet Alajbegović Šerbo, Jozo Penava, Rade Jovanović, Safet Kafedžić y Zaim Imamović.
Más conversaciones sobre Sevdah en Sevdalinkas