
Amira Medunjanin. Foto: Miloš Vojnović
Amira: «Es importante que los músicos conozcan la historia del Sevdah para transmitir adecuadamente el mensaje a los futuros oyentes»
La cantante bosnia es una de las máximas figuras actuales de la música tradicional de los Balcanes. En 2003, sin apenas haberse subido a un escenario, las gentes de Mostar Sevdah Reunion vieron en ella una digna heredera de las grandes damas del Sevdah y solicitaron su colaboración. Un año después abandonaba su trabajo en las oficinas de la Comisión Europea de Sarajevo y estrenaba una discografía repleta de magnas obras y colaboraciones con músicos de medio mundo. Ahora, recién publicado su Ascending, llega al Palau de la Música de Valencia (13 de octubre), dentro de la Mostra Viva, para dar buena cuenta de esa combinación de elegancia y virtuosismo vocal.
«Mi disco Ascending debería de ser una especie de resumen. Vivir en la música es lo que me gustaría seguir haciendo, y he tenido que hacer una especie de recapitulación»
«Mi carrera musical comenzó cuando dejé el trabajo en la Comisión Europea. De haberme quedado allí no hubiera funcionado realmente como mujer»
«En los últimos dos años he notado una audiencia más joven en los conciertos de cantantes o bandas de Sevdah, y eso me alegra muchísimo»
Por César Campoy.
-En Silk & Stone, como de costumbre, incluiste canciones de regiones de toda la ex Yugoslavia, pero también incorporaste ciertos aires turcos, con la participación de Yurdal Tokcan y Hakan Güngör. Damar, donde el papel de Boško Jović (que también participó en Silk & Stone) fue mayor que en aquel álbum, olía más, en algunos momentos, a Flamenco. Desde Rosa hasta ahora, has vivido un largo viaje a través de diferentes regiones descubriendo los sonidos de la influencia oriental. Con Ascending, ¿en qué punto del camino se encuentra ese trayecto de Amira?
-Sí, tienes toda la razón. Ha sido un largo viaje. Ahora, cuando hablamos sobre Silk & Stone, nos damos cuenta de que tuvo muchos caminos. Antes que nada, quise enfatizar el poder de las mujeres. En los tiempos en que se escribieron esas canciones, las mujeres no tenían libertad para hablar y hacer lo que quisieran. Las canciones fueron su medio para expresarse y desafiar las reglas estrictas. Elegí composiciones que mostraran su poder y sus ganas de desafiar. Incluso aunque hubiera una mezcla de canciones rurales y urbanas. Esperaba poder resaltar aquello por lo que las mujeres estaban luchando hace 3 o 4 siglos. En segundo lugar, mi idea era involucrar a tantos músicos del Sudeste de Europa como fuera posible. De hecho, tuve mucha suerte al poder colaborar con varios artistas. Sus carreras musicales están enraizadas o inspiradas por la música tradicional. De esta manera, tuvimos una maravillosa oportunidad de poder ofrecer Oriente y Occidente en un álbum. Finalmente, el oud [laúd árabe] y el kanun [instrumento de cuerda pulsada de la familia de las cítaras] son unos instrumentos increíbles, raramente utilizados en esta área, y realmente pude disfrutar todo el proceso de grabación. En cuanto a Damar, quería que la música enfatizara el impulso de la fuerza de la vida. Ya sabes que, sólo cuando estamos enamorados, tenemos los ojos bien abiertos. Toda nuestra energía se centra en abrazar y amar a otro ser humano. Es una especie de sacrificio autoinfligido que todos hemos sufrido. Y Ascending debería de ser una especie de resumen. Vivir en la música es lo que me gustaría seguir haciendo, y he tenido que hacer una especie de recapitulación. Espero que la gente lo encuentre interesante.
-¿Así que es hora de revisar esos 15 años de carrera y prepararse para el futuro?
-Esa es una buena pregunta. Nunca planeé convertirme en música. Hace mucho tiempo, cuando era una niña, soñaba con ser música. Pero ahí quedó la cosa. Mi carrera comenzó cuando dejé el trabajo en la Comisión Europea. De haberme quedado allí no hubiera funcionado realmente como mujer. Para ser honesta, en aquel momento no sabía que la música sería mi única ocupación. Después de todos estos años, nada ha cambiado. Sigo en el mismo camino persiguiendo la misma misión. ¿El futuro? No lo sé. Espero continuar compartiendo la música con la mayor cantidad de gente posible. Eso es todo lo que deseo en el futuro.
–Damar es un disco más desnudo, instrumentalmente, que Silk & Stone; menos recargado. Ahora, con Ascending, decides contar con una orquesta, TrondheimeSolistene. ¿Cuál era tu objetivo?
-Tienes razón. La sutileza de las canciones de Damar fue intencionada, por las razones que te he comentado. Comencé los preparativos para este último álbum retrospectivo hace dos años. No quería hacer una especie de compilación de canciones lanzadas en álbumes anteriores. Ascending se divide en tres segmentos. En primer lugar, he grabado algunas canciones «antiguas» con diferentes arreglos. Pensé que sería mucho mejor darles una nueva vida, por así decirlo. Por otro lado, opté por un par de canciones nuevas que tocamos en conciertos, pero que nunca se habían grabado antes. Finalmente, he elegido algunos bellos temas nuevos, para que la gente tenga la oportunidad de escuchar algo que me ha hecho muy feliz mientras trabajaba en este disco. Sé que es algo extraño, pero las recopilaciones al uso me parecen aburridas. Y sí, quería grabar el álbum en colaboración con la orquesta de cuerdas TrondheimeSolistene. Fue un desafío, pero creí que podría ser una buena decisión. Sabes que en los últimos 15 años he actuado con varias orquestas filarmónicas en toda la Región [la antigua Yugoslavia y parte de los Balcanes], y realmente he disfrutado de cada momento. Esto se planteaba como una perspectiva totalmente diferente. Cuando me encontraba en la etapa final de los preparativos del álbum, andaba de gira por Noruega, donde accidentalmente conocí a la gente de TrondheimeSolistene. Tenían una propuesta para que interpretáramos una canción juntos en directo. Y, en lugar de una sola canción, acabamos tocando todo el concierto. Estaba fascinada con su energía en el escenario e instantáneamente tomé la decisión de grabar el álbum con ellos. Como sabes, hasta ahora he grabado cinco discos de estudio. Y, de alguna manera, todos son diferentes. Esta vez quería arreglar estas hermosas canciones con una orquesta de cuerdas y darles nuevos colores. La idea es alargar su vida y atraer a una generación más joven de músicos. Espero que esta poesía y esta música les inspire y les dé una nueva visión de la música tradicional en general.
-Sin duda, eres la cantante bosnia con más repercusión internacional de la actualidad. Ascending, por su formato y listado de canciones, además de servir para celebrar esos 15 años de carrera, ¿también es una suerte de caballo de Troya para consolidar, definitivamente, la figura de Amira a nivel mundial?
-Ya sabes que mi misión principal es promover la música tradicional. Ascending es un álbum retrospectivo y, en ese sentido, no era mi intención lanzar una campaña excesivamente seria. Lo que realmente me gustaría es tocar con la banda (Bojan Zulfikarpašić, Ante Gelo, Zvonimir Šestak y Boško Jović) y los músicos noruegos, tanto como sea posible. Y todavía hay muchos lugares en el mundo a los que nunca hemos ido.

Con una rosa comenzó todo. Foto: Edvin Kalić
-Siempre has sido considerada una dama del Sevdah, pero tu arte ha ido más allá, y has explorado otros senderos de la región, incluidos los sonidos macedonios, serbios o de la cultura ladina. En el futuro, ¿Amira mirará más hacia el exterior, o se recogerá en las esencias de Bosnia-Herzegovina?
-Ya veremos. Tengo muchas ideas y necesitaré tiempo para pensar en ello. Como bien sabes, la sevdalinka es una canción sobre el amor, y las canciones de amor se pueden encontrar en todas partes. He tenido la oportunidad de trabajar con muchos músicos y siempre encuentro algunas canciones de sus culturas que me inspiran. Supongo que, desde ese punto de vista, debería tender más hacia la expansión.
-Sigues contando, para la producción, con la dirección de Bojan Z (Zulfikarpašić). Son ya muchos años trabajando juntos. ¿Qué te ofrece?
-Bueno, Bojan es un artista con una carrera musical impecable. Llevamos trabajando juntos más de diez años. He aprendido mucho de él. Es un brillante compositor y arreglista. Cuando estábamos grabando el último álbum, escribió arreglos de cuerda para una hermosa canción de Macedonia. Pero, Bojan, como productor, me ha ayudado a entender ese lado de la producción musical. Sus ideas son bastante notables y, teniendo en cuenta su genio como pianista, quisiera subrayar su inmensa creatividad como productor.
-¿Qué diferencias existen, a la hora de trabajar en la producción, entre Bojan y Dragi Šestić, la primera persona que confió en ti para que pudieras grabar un disco?
-La comparación es muy complicada. Mi primer álbum, Rosa, se grabó en Mostar hace 15 años. En ese momento, tan sólo quería grabar un álbum para rendir homenaje al Sevdah. Fue una especie de tributo a la música y a algunas de las mejores voces del género. Para ser sincera, podría hablarse de él como de un proyecto aislado. He grabado cuatro álbumes con Bojan y siempre ha estado involucrado como músico, arreglista y productor. La forma en que trabaja es realmente única, porque él conoce ambas caras de la moneda, por así decirlo. Lo que realmente aprecio es la forma innovadora que tiene de ver las cosas. Y esa colaboración continuará, probablemente, en mi próximo proyecto.
-Tu relación con Boško Jović también viene de largo. ¿Qué es lo que más te atrae de su manera de tocar la guitarra?
-¡Oh! Como dúo hemos tocamos cientos de conciertos juntos. Llevamos muchos días compartidos en la carretera, y nunca hemos tenido ninguna pelea. Es un gran ser humano y un exquisito guitarrista. Su manera de tocar la guitarra combina perfectamente con las canciones que interpretamos. Cualquiera que lo escuche se dará cuenta. Por cierto, Boško ha publicado un nuevo álbum Voyage, este año, y lo recomiendo. Es un muy buen disco.
-En Damar contaste con la composición de artistas como Damir Imamović (Pjevat ćemo šta nam srce zna), y, ahora, ha sido el turno de Vladimir Kočiš (Oj meglica). ¿Cómo sueles trabajar con la gente que compone para ti?
-Desafortunadamente, no tengo suficiente experiencia como para darte la respuesta adecuada. Hasta ahora, he tenido esas dos colaboraciones que comentas. En ambos casos los compositores sugirieron canciones y, afortunadamente para mí, eran hermosas. Me encantaban y decidí grabarlas.
-¿En qué grandes voces del género te gusta mirarte a la hora de cincelar tu imagen, filosofía y arte: Silvana Armenulić, Nada Mamula, Zehra Deović, Beba Selimović, Zora Dubljević…?
-Supongo que habrá gente que podría darte una mejor respuesta a esa pregunta que yo, pero todas estas voces femeninas que nombras son realmente geniales y únicas.
-Afortunadamente, el Sevdah tiene, cada día, más proyección internacional, y cada día más gente está descubriéndolo y disfrutándolo. ¿En qué punto se encuentra el género, tanto a nivel local como externo?
-Bueno, la gente en los Balcanes está familiarizada con este género musical. Y, en los últimos dos años, he notado una audiencia más joven en conciertos de cantantes o bandas de Sevdah, lo cual me alegra mucho. En cuanto a Europa, espero que la promoción continúe al mismo ritmo que hasta ahora. La historia del Sevdah se está extendiendo y cada artista debe dar lo mejor de sí mismo allá donde vaya. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer.

Elegante tradición. Foto: Edvin Kalić
-En este proceso de internacionalización de la música de los Balcanes, en general, y del Sevdah, en particular, ¿piensas que el centro de gravedad ha de situarse en recuperar canciones tradicionales, componer nuevos temas o combinar ambas opciones?
-Esa es una buena pregunta, especialmente para las nuevas generaciones, ya que el Sevdah no es un género musical popular. Con el fin de preservar todas las canciones tradicionales y continuar su camino, es importante que los músicos tengan conocimientos sobre la historia del Sevdah, con el fin de transmitir adecuadamente el mensaje a los futuros oyentes. Por otro lado, nuevas composiciones inspiradas en el Sevdah son igualmente importantes. En mi opinión, las nuevas canciones enriquecerán el legado y crearán una nueva base para el artista que continúe la misión.
-¿Qué nombres darán forma al futuro del Sevdah?
-Hay una nueva generación de artistas. Y estoy realmente ansiosa por escuchar lo que tienen que decir. He oído hablar de algunos jóvenes que están trabajando duro. Sinceramente, espero que puedan aparecer en público muy pronto.
-Y, ¿tus proyectos para los próximos meses?
-Estaré de gira por Europa hasta final de año. Después, tenemos una serie de conciertos con orquestas filarmónicas, e iré a Australia por primera vez. En cuanto a futuras grabaciones, tengo pocas cosas en mente. Todavía estoy en la etapa preparatoria. Supongo que no habrá nada nuevo antes de finales del próximo año.
-Has trabajado con músicos catalanes como Jordi Savall. ¿Te gustaría hacer lo mismo con músicos valencianos? ¿Conoces algo sobre nuestra tradición sonora?
-Por supuesto. Tengo algunas ideas que me gustaría llevar a cabo. Desafortunadamente, no estoy muy familiarizada con la música tradicional valenciana, pero ahora voy a tener la oportunidad de conocerla.
-¿Quién estará contigo en el escenario en el concierto del Palau de la Música del 13 de octubre?
-Ya sabes que va a ser la primera vez que actúe en Valencia. Francamente, no he tenido muchos conciertos en España últimamente. Por lo tanto, estoy muy contenta de poder presentarme ante el público con Bojan Z, al piano, y Zvonimir Šestak, al contrabajo. Dado que es nuestra primera actuación allí, trataremos de ofrecer una visión completa del alma de los Balcanes. Espero que el público lo encuentre interesante.
Discografía:
–Rosa (Snail Records, 2004)
–Zumra / Con Merima Ključo (Gramofon, 2008)
–Amira Live (Gramofon, 2009)
–Amulette (Harmonia Mundi-World Village, 2011)
–Silk & Stone (Aquarius Records, 2014)
–Damar (Aquarius Records, 2016)
–Ascending / Con TrondheimSolistene (Croatia Records, 2018)
Más sobre Amira
Read this interview in English