Home
Alma Subašić. Foto: Jasmin Agović

Alma Subašić: «Abrazo los sonidos modernos, siempre que en esas nuevas grabaciones se pueda escuchar el alma antigua»

Nacida en la bella Konjic, y arquitecta de profesión, Alma está llamada a convertirse en una de las voces de referencia de la sevdalinka contemporánea. Con 10 años sorprendió a propios y extraños al alzarse con la victoria en un festival celebrado en su localidad natal. Inmediatamente, fue invitada a grabar un disco en el que mostró, tanto sus cualidades vocales, como su desparpajo ante la cámara y el público. Desde entonces, ha participado en innumerables certámenes como los prestigiosos Sevdah u Lisinskom o el Festival de Ilidža, y ha pisado escenarios de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Turquía, Suecia, Austria… Ha compartido micrófono con figuras como Zehra Deović, Beba Selimović, Hanka Paldum, o Meho Puzić, y es una de las impulsoras de la Fundación SEVDAH. En la actualidad prepara su próximo disco

«Lo que es común a todos nosotros es el deseo de que la sevdalinka viva, y solo vive si crece y si la comunidad también crece»

«La estética es, ciertamente, un asunto individual; no a todos nos gusta lo mismo, pero sería más útil si tratáramos la tradición con un poco más de respeto»

«Las mujeres probablemente aún no hemos mostrado todos nuestro talento e infinitas posibilidades cuando se trata de música y Sevdah»

Por César Campoy.

Estás preparando tu próximo disco. ¿En qué fase se encuentra, y qué puedes avanzarnos de él?

– Un nuevo álbum está en camino, así es. Nos encontramos en el proceso creativo, eligiendo la lista final de canciones, haciendo arreglos y disfrutando todo este proceso creativo. Realmente lo estoy disfrutando; aprendo sobre ese tesoro nuestro que es el Sevdah todos los días y espero que lo podamos terminar en los próximos meses.

– ¿Quién te acompañará? Imagino que Damir Galijašević o Zanin Berbić, seguro.

– ¡Por supuesto! ¡No querría hacer nada en este momento sin mis hermanos, como los llamo! Los etnomusicólogos Damir Galijašević Zanin Berbić. También habrá otros músicos talentosos, incluido mi hermano Harun Subašić, que toca el piano.

– ¿Sonará a la manera tradicional, o incorporará elementos modernos?

– Creo que incluirá lo mejor de ambos mundos, aunque, personalmente, amo y prefiero un sonido más tradicional. Sin embargo, también estoy abrazando lo moderno, siempre que en esas nuevas grabaciones se pueda escuchar el alma antigua.

– Llevas cantando desde los diez años. De hecho, con esa edad grabaste tu primer disco, Pjesme u srcu i duši desetogodišnje djevojčice, publicado por Song Zelex. ¿Qué recuerdas de aquellos inicios? Si pudieras hablar con aquella pequeña Alma, ¿qué consejos le darías?

– Viéndolo desde la distancia de hoy en día, me parece increíble. Estoy muy agradecida a mis padres que me guiaron en esa dirección, así como a los amigos y músicos que me ayudaron a dar estos primeros pasos. Hacer un álbum a esa edad es bastante sorprendente, en realidad. Jugaba con mis muñecas Barbie, iba al estudio, cantaba con todo mi corazón y disfrutaba mucho, y cuando salía, contenta, continuaba jugando. Más adelante en la vida, piensas en todas las demás cosas, y la percepción cambia por completo. Entoncees, hacer un disco se vuelve cien veces más complicado, porque las obligaciones de la vida se multiplican disparatadamente. No puedo volver atrás, pero ese recuerdo lo llevo conmigo, y le diría a esa niña que estoy muy orgullosa de ella.

– Vamos a recordar aquellos inicios. ¿Cómo comienzas a interesarte por la música, en general, y por los sonidos tracionales, en particular? Creo que tu padre juega un papel importante.

– Mi padre juega un papel crucial en mi elección musical. Él toca el acordeón, así que siempre estuve rodeada de esos sonidos y, de manera natural, comencé a cantar todas aquellas hermosas canciones de las que me enamoré. Escuché todo tipo de género, pero lo que más me impresionó fueron las sevdalinkas. Durante un tiempo, cuando era una niña, tuve un libro con las letras de más de 100 sevdalinkas, y yo disfrutaba cantándolas.

– En todos estos años has actuado con grandes damas del Sevdah como Zehra DeovićBeba Selimović o Hanka Paldum. ¿Qué aprendiste de ellas?

– Son unas auténticas divas y, cada una, muy auténtica a su manera. Tal vez esa es la mejor cualidad que aprendí de ellas. Simplemente, ser yo misma y construir mi propio estilo, tanto en la música, como en la vida en general.

– Además de ellas, ¿quiénes han sido tus referentes del Sevdah?

– Además de ellas, también me ha influido gente como Zora DubljevićSilvana ArmenulićZekija SumanEmina Zečaj, etc…

– ¿Qué sensaciones vienen a tu mente cuando escuchas la palabra «Sevdah»?

– El Sevdah es amor puro. Todas las emociones al mismo tiempo. Es alegría y tristeza a la vez. Es música que no podemos explicar con palabras y simplemente tenemos que sentirla.

– ¿Cómo explicarías a alguien que no sabe nada sobre Sevdah qué significa y cómo se vive?

– Es el patrimonio inmaterial más valioso de Bosnia-Herzegovina. Una canción que captura tu corazón, una vez que la escuchas. Es una forma de vivir y aquí, donde vivo, en el corazón de Sarajevo, entre muchas familias bosnias, se puede sentir y experimentar de verdad.

– Junto a otros amantes y profesionales de la sevdalinka, entre los que se encuentran miembros de nuevas generaciones como Damir Galijašević o Zanin Berbić, formas parte de la Fondacija SEVDAH. ¿Cómo nació esta iniciativa, y cuáles son sus objetivos?

– La Fundación SEVDAH es una organización cultural, de investigación y archivo, que se ocupa de la preservación y afirmación del Sevdah y la sevdalinka como un reconocimiento espiritual de la vida bosnia, y cuyo principal objetivo es nutrir el espíritu bosnio del arte musical, con especial énfasis en la sevdalinka. La Fundación SEVDAH reúne a personas de ideas afines; crea un gran fondo de archivo que consta de escritos sobre sevdalinka, partituras, textos, recuerdos de intérpretes y fotos de sus legados privados; fomenta la producción de nuevas grabaciones a partir de interpretaciones de los mejores intérpretes de todas las generaciones, y fomenta la redacción de nuevas publicaciones, informes de investigación, libros y colecciones de poemas, teniendo en cuenta su referencia. Surgimos con esa idea todos juntos, por la necesidad de tener nuestra propia plataforma para la promoción de diferentes contenidos de calidad, y ha resultado ser un proyecto y un gran avance de gran valor.

Alma Subašić. Foto: Jasmin Agović

– Habéis editado grabaciones (algunas de figuras reconocidas como Sejo Pitić), realizado conciertos en homenaje a grandes leyendas del género… ¿Cuáles son vuestros planes y actividades programadas, a corto y medio plazo?

– Actualmente estamos trabajando en nuevos lanzamientos, preparando actividades de conciertos que iremos anunciando en nuestras redes sociales… Lo que está por venir pronto son las Sarajevski sevdalijski susreti (Reuuniones de Sevdah de Sarajevo) en abril, y es un evento de tres días en diferentes lugares, con muchos intérpretes, músicos, autores, escritores, etnomusicólogos y otros especialistas que se reunirán para intercambiar conocimientos, nuevos hallazgos sobre Sevdah, y compartir experiencias musicales en vivo. Al mismo tiempo, estamos celebrando nuestro segundo cumpleaños y preparando una exhibición junto con un concierto para esa ocasión.

– Intuyo que la fundación también quiere ser un nexo de unión de todos los amantes del Sevdah, y un punto de encuentro de los intérpretes. ¿Vais camino de que todos ellos, miembros de la vieja guardia y de las nuevas generaciones, vayan juntos en la misma dirección?

– El objetivo es que la Fundación SEVDAH sea un vínculo y un sinónimo de unidad en el mundo musical de la sevdalinka. Lo importante es que contamos con el apoyo de artistas eminentes y personas educadas en el campo de la etnomusicología. Lo que es común a todos nosotros es el deseo de que la sevdalinka viva, y solo vive si crece y si la comunidad también crece.

– Afortunadamente, desde finales de los años 90 del siglo pasado, hay un renacer del género. Incluso se habla del Nuevo Sevdah, con proyección internacional, gracias a figuras como Mostar Sevdah ReunionAmira MedunjaninDamir ImamovićBožo Vrećo, Divanhana… ¿Crees que el Sevdah está viviendo su mejor momento desde la edad dorada de los 60?

– Sin duda. Todos los artistas que mencionas aportan algo fresco y único a la música tradicional, y conectarlo con la world music es una excelente manera de hacer que más personas presten atención a las sevdalinkas. Si la gente está interesada, comenzará a investigar y descubrirá qué edad tiene realmente, y quiénes fueron los artistas más destacados que todos admiramos.

– Además de intérpretes de nueva generación, también está creciendo el número de investigadores sobre la historia del Sevdah. Esto contribuye a poner orden y seriedad, así como a dignificar el mundo de la sevdalinka, ¿no crees?

– Bien dicho. Es increíble ver a personas de todo el mundo estudiando e investigando sobre Sevdah, como fue un placer conocerte, César, en Valencia hace unas semanas. Estoy leyendo tu libro y todo lo que puedo decir es: Es asombroso.

– ¿Crees que debe existir un límite a la hora de experimentar y modernizar el género?

– De todas las formas musicales tradicionales bosnias, la sevdalinka es, con mucho, la más destacada. La razón de ello es, principalmente, su excepcional adaptación a cualquier tiempo y espacio. Ha habido modernización, pero siempre ha tenido su propio estilo de ejecución. Hoy en día, hay varios de ellos: esta forma, que hoy se considera tradicional, y que es en realidad, según la definición de la profesora y doctora Tamara Karača Beljak, un estilo de ejecución de radio, es decir, un estilo creado de acuerdo con los estándares de las radios de Sarajevo y Belgrado, y el llamado Nuevo Sevdah moderno. Ambos estilos de interpretación tienen su público. Cualquier adaptación al contexto de tiempo actual, por supuesto, ayuda a la sevdalinka. Sin duda, sería más útil que las nuevas interpretaciones se basaran en grabaciones antiguas, así como sus textos y melodías, para que tuviéramos un mayor sentido crítico de la interpretación. La estética es, ciertamente, un asunto individual; no a todos nos gusta lo mismo, pero sería más útil si tratáramos la tradición con un poco más de respeto.

– ¿Están, las viejas generaciones, entendiendo este proceso de modernización del Sevdah?

– Realmente depende de con quién hables. Las personas relacionadas con el estudio de la música entienden, absolutamente, la necesidad de que la sevdalinka crezca y cambie; sin embargo, algunos fanáticos de la música tradicional dirían que cualquier cambio es equivalente a degradación. Los gustos son diferentes dependiendo de la persona, y eso está bien.

– En este renacer de la sevdalinka, la mujer está jugando un papel importante. ¿Crees que es así? ¿Cuánto camino queda por recorrer?

– Las mujeres marcaron la diferencia entonces y la están marcando ahora. La única diferencia radica en cómo de rápido está cambiando el mundo, y que las circunstancias, para la sevdalinka, son diferentes ahora en comparación con la Era Dorada del Sevdah. Espero que todos los jóvenes de hoy, en general, asuman su papel a la hora de revivir el Sevdah tanto como puedan.

– ¿Crees que estamos cerca de ver como algo normal que las mujeres puedan, además de interpretar, también componer o producir sevdalinkas?

– No creo que las mujeres se limiten a hacer una sola cosa. Podemos hacer todo lo que queramos, por supuesto, teniendo las habilidades requeridas para tales cosas. En mi caso, cuando trabajo en mi música, junto con mis colegas tomamos decisiones y trabajamos en todo el proceso, lo que requiere producir y eventualmente componer. Nosotras, como mujeres, probablemente aún no hemos mostrado todos nuestro talento e infinitas posibilidades cuando se trata de música y Sevdah.

Read this interview in English